miércoles, 31 de octubre de 2018

LA PLAZA


A lo largo del tiempo la plaza ha sido modificada. Antiguamente era de tierra con un bonito sauce llorón plantado en una esquina, que tuvo que ser quitado porque había peligro para las casas colindantes ya que sus raíces daban problemas en la viviendas.


Se colocó una fuente en el medio de la plaza, unos arbolillos y unas losas de cemento que se adornaron con algo de césped. Hoy por hoy está con baldosas y siguen la fuente y los árboles. Lo que también se ha cambiado es el nombre de la Plaza, que antes se llamaba Plaza el Caudillo y paso a denominarse Plaza Mayor.


Es un punto céntrico de reunión de los vecinos del pueblo. Ahí se ubican más edificios como el  Frontón (que antes era el Centro Social), el centro cívico o bar (que antes era el Club juvenil), la biblioteca (antes Local de la sección femenina).


Al otro lado de la calle se sitúan el Bar-tienda y la sala de fiestas (que ya no existe por mal estado). Y también las casas de los maestros que ahora son un club de tercera edad y el local del jardinero.


martes, 23 de octubre de 2018

AYUNTAMIENTO


Su construcción data del año 1958, aunque fue reconstruido en 1968, obra llevada a cabo por D. Francisco Palao, perito del Iryda, que se encargó de la reconstrucción del pueblo de Sta. Engracia. Se reconstruyeron algunos locales que estaban abandonados como el Ayuntamiento.
El Ayuntamiento está ubicado en una esquina de la plaza del pueblo. Así, en esa misma plaza céntrica, se ubicaron las casas del Mayoral del pueblo y del Administrador, y en los porches de la parte inferior, el consultorio médico con un almacén de medicamentos. Todo ello costó la cantidad de 375.280 pts.

La fachada del ayuntamiento está hecha de ladrillo, tiene una torre desde, donde se ven algunas vistas panorámicas del pueblo. Es de dos plantas y consta de numerosas habitaciones (que al principio eran las oficinas de los capataces, del administrador y el alcalde del pueblo). También hay una sala de juntas donde hay una mesa grande con sillas donde se reunía la Junta Vecinal .También en la planta de abajo en los años 80-90 se ubicó una sucursal de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad, que tenía una caja fuerte y daba servicio al pueblo unas horas y días determinados.
El balcón del ayuntamiento es, donde cada año para las fiestas, el pregonero sale y da el chupinazo del comienzo de las fiestas.


Hoy en día el Ayuntamiento sólo se utiliza para dar servicio de secretaría un día a la semana para asuntos que se llevan a Tauste. También se guarda toda la información vecinal en los archivos de estas dependencias y la Asociación que ahora trabaja por el pueblo, es la que ahí se reúne para preparar las fiestas.

PISCINA


          En 1971, a petición de los vecinos que iban ocupando el pueblo, el Sr. Francisco Palau proyectó la construcción de unas piscinas. Así, el 11 de mayo de 1973, se aprobó la obra de la piscina infantil y de los vestuarios con un coste de 1.310.656 pts. Y el 28 de septiembre del mismo año se concedió el permiso para la obra de una piscina olímpica (“la grande “como la llamamos ahora), con un coste de 1.384.541 pts. Todo ello conllevaba la obligación de que estuviese terminado el 24 de abril de 1974. Esta obra fue dirigida por el constructor Enrique Cuoto del Valle.

           El Iryda estableció que en el pueblo de Sta. Engracia, se formara una Asociación Deportiva para que  administrara el recinto de las piscinas y tuviese el poder para poner las normas y cobrar las cuotas. Por ello, el 29 de junio de 1974 fue constituida la 1ª junta de la Asociación. Su trabajo también era dar todos los detalles de necesidades al Iryda para tener en buen funcionamiento las instalaciones. De hecho, desde esta asociación se pedían subvenciones para tener un monitor de natación. Hay que decir que, durante muchos años, el monitor fue Mariano Larraz Laiz, vecino de Tauste.
          
           El recinto estaba compuesto por una piscina de 25 m de longitud y 3 m de profundidad y la piscina infantil con unas medidas de profundidad entre los 40 cm y los 80 cm. Ambas pintadas por un azul claro y en la grande, pintadas unas líneas negras para separar las calles en las que poder nadar.
           
             Al principio, las piscinas estaban comunicadas en un lateral por 3 agujeros rectangulares por el que pasaba el agua. También estaban rodeadas por un lavapiés que siempre tenía agua, porque era obligatorio por higiene, limpiar los pies antes de entrar al agua. En cada esquina de las piscinas había unas duchas. Todo ello rodeado de una gran zona de césped y con pinos que al principio, no daban sombra por ser pequeños, por lo que colocaron unas graciosas sombrillas de madera con techo de pajillas. En la zona más profunda de la piscina grande, colocaron un trampolín, aunque éste duro poco tiempo debido a su peligro.

           













Había unos vestuarios (uno para hombres y otro para mujeres) con unas duchas y un cuarto para el socorrista y taquillero. En la zona baja estaba ubicado el bar (que aún sigue ahí) y una gran zona de pinares con mesas de madera, que hacían de merendero para así aprovechar el día en las instalaciones.
          
         Durante muchos años, la piscina de Sta. Engracia fue muy visitada por gentes de pueblos vecinos como Tauste, Novillas, Cortes y Buñuel de Navarra . Unas porque aún no tenían piscinas en sus localidades y otras porque realmente merecía la pena visitar las nuestras.
         
          Con el paso del tiempo y por cambios en las normativas de seguridad e higiene se han ido haciendo cambios en las instalaciones:
  • Se quitaron los lavapiés (cuantos culetazos nos hemos dado en ellos)
  • Se cerraron los agujeros de comunicación entre las piscinas (quien no ha pasado buceando por ellos y los sustos que se daban las madres porque después no nos encontraban).
  • En 1990 se quitaron algunos de los árboles ya que habían crecido demasiado y suponían un peligro para los usuarios. 
  • Se separaron las dos piscinas por un vallado que a su vez servía para cerrar el paso al vaso de la piscina desde el césped y por obligación tenías que pasar por las duchas. (algo que se sigue haciendo hoy en día).
   
     
          Con el paso del tiempo también se cambian las normas y precios y sobre todo, en el año 1988 las piscinas pasaron a ser parte del Ayuntamiento de TAUSTE, ya qué los gastos eran muchos y ya no se podían cubrir.
Algunas cosas anecdóticas pueden ser las cifras y precios de las taquillas según el paso del tiempo.
1974 - consta de 90 socios la Asociación.
1977 - consta de 286 socios que pagan una cuota al año.
1978 - son 290 socios con una cuota de 800pts/año
1980 - son 330 socios en la Asociación

Precio de taquillas
1977 - entradas adultas de 75pts y entrada de niños de 35pts.
1980 - entrada adulta 100pts y niños 25pts.
1981 - entradas adulto 100pts y se vendieron 3142 en la temporada.
            Entradas niños 25pts y se vendieron 1637 en la temporada.
1988 - Al ser ya de Tauste se cambiaron formas y precios.
            Entrada adulto - 250 pts.  Entrada niños - 150 pts
            Bonos adultos - 2300 pts/tempo. Bono infantil - 1400 pts/tempo.
            Bonos familiares - 8000 pts.

          Los horarios al principio eran desde las 14,30 h. hasta las 21,00 h. Solo podían acceder al recinto los socios, u otros usuarios pagando una entrada. Después esto se cambio porque para ir al bar no hacía falta ser socio ni pagar. Hoy por hoy, en 2018, el horario es más amplio. Se abre desde las 11 de la mañana y se cierra las piscinas para el baño a las 21 h. La zona del bar puede quedarse abierta hasta que la persona que lo regenta lo cierre cuando considere.

          Una cita obligada en la piscina es el jueves de fiestas que se celebra el Torneo de Natación desde hace ya 36 años (¡ahí es nada!). En los años de los 80-90 venían vecinos de pueblos como Gallur, Novillas, Tauste, Mallen o Torres de Berrellén para celebrar en armonía este torneo y así celebrar el comienzo de las fiestas patronales de Santa Engracia.
     
          Durante los meses de verano es el lugar de quedada con los amigos, en el que darse unos chapuzones, se toma la fresca por la noche y se celebran los cumples y las verbenas de verano .
                ¡¡¡¡APROVECHAMOS AL MÁXIMO EL BUEN TIEMPO!!!!!!!

MERENDERO


          Está ubicado a la salida del pueblo en dirección a Tudela, en un pequeño montecillo donde se plantaron estratégicamente pinos, tomillo y lavanda.

         Se construyeron fogones y parrillas con piedras y ladrillos caravista, esto acompañado de una zona de bancos y mesas de madera que también tenían techo para dar sombra. En el medio había una fuente de agua, construida en una pared de piedras bien alineadas. Esta fuente hasta hoy es muy visitada por gentes de otros pueblos, a las que les gusta el agua del nuestro. 

          En la entrada del merendero había un carro de madera decorado con flores de temporada, todo ello muy cuidado siempre por las mujeres del pueblo (ahora el pobre carro esta en un lamentable deterioro esperando su reconstrucción).




También había escaleras hechas con piedras, que hacían de sendero para llevarte a las distintas zonas que había en el lugar.



Una visita obligada era ir subiendo hasta encontrarte el monolito de piedras, que a su vez sujetaba la talla de madera de la Virgen de Sta. Engracia, que siempre estaba decorada con flores silvestres de la zona. Triste fue el día que desapareció.




Siguiendo el sendero, una vez que llegabas arriba del todo hay una explanada en la que se construyó una torre ATALAYA de madera con una escalera de caracol. ¡Qué vértigo daba subir por ella!, y en lo alto de todo se veían las preciosas vistas del pueblo y alrededores, que junto con el ligero cierzo que nos caracteriza era algo idílico. Esta torre en 1990 se quitó por el peligro que tenía, ya que su falta de mantenimiento hacia que no fuera segura.

          El merendero gracias a D.Francisco Palau, perito del Iryda, se construyó en el año 1971 siendo su inauguración el 15 de Mayo de 1972, con un coste de 81.443 pts junto con el parque.
     
     
 El merendero fue uno de los lugares más visitados, junto con la piscina, de los años 70-80-90. Era un paraje bonito en el que se respiraba tranquilidad y naturaleza. Venían personas de excursión desde la capital (Zaragoza) para pasar el día. De hecho, una vez se dijo en un artículo de periódico:
“Lo cierto es que Santa Engracia se está convirtiendo en un centro turístico de verdadera categoría, podemos decir que se ha convertido en el pulmón verde de Tauste. El visitante puede encontrar un merendero a la sombra de sus pinares con sus fogones, parrillas y su Atalaya de madera de pino donde ver unas vistas magníficas.”


         Los primeros años de fiestas se celebraban en los fogones los almuerzos populares, que costaban de  sardinas o longaniza asadas. También con la llegada del buen tiempo en primavera, las cuadrillas se preparaban las comilonas de domingo para juntarse. Hoy por hoy ya no se puede hacer fuego en el merendero debido al peligro que ello conlleva.
Una cita obligada en los tiempos de 2018 es el día de Jueves Lardero, para ir con los más peques del pueblo, dar una vuelta por el sitio y contarles las miles de historias que se han vivido allí. También desde casi hace 10 años, se celebra una acampada de los niños del colegio para despedir el curso.
             En el merendero se han vivido muchas historias y se han pasado buenos ratos.





PARQUE

Se construyó en el año 1972. La obra estuvo supervisada por el perito Francisco de los Ríos. Es por ello que el parque toma su nombre.

Se usó hierro y madera para su construcción.
Servía para que los jóvenes de la localidad se reunieran allí cuando salían. Hoy en día hay juegos donde los más pequeños del pueblo disfrutan jugando.

LA IGLESIA

          
          La 1ª vez que se construyó fue en 1954 por el arquitecto Antonio Barbani y Bailo. Como el pueblo estuvo deshabitado durante 10 años, se reconstruyó en 1968, obra llevada a cabo por Manuel Andrés Grima.





          Así un 14 de mayo de 1972 se inauguró con la celebración de las primeras comuniones en el pueblo, ya que comulgaron 4 niños hijos de los primeros colonos de la localidad. 
En esta iglesia se celebran misas, bodas, comuniones, bautizos, fiestas patronales y la llegada de los Reyes Magos.





                                                                           
     

 Está hecha con piedra caliza. Tiene arcos de medio punto, y en el altar hay unas escaleras con suelo de mármol. Hay grandes círculos que hacen de ventanas para dar iluminación natural.
También tiene una escalera para subir a la zona del coro. Los bancos son de madera y la parte de abajo de las paredes está forrada de láminas de madera.





          Desde la torre del campanario se pueden observar unas vistas espectaculares del pueblo. Esta torre tiene un reloj que se arregló y modernizó en los años 90.
En la primera Nochevieja que se celebró en la localidad, las campanas todavía no funcionaban. Así que, con una escopeta de perdigones, se disparó contra las campanas para dar las 12 campanadas.
       
          Junto a la iglesia se hizo una casa parroquial. Al principio habitaban y daban la Eucaristía unos frailes que eran seminaristas (estudiaban allí para ser curas).

         Hay una talla de Cristo Resucitado que está colgado del Altar, hecho por los hermanos Alvaredo de Zaragoza. Para poder traerlo a Santa Engracia, se pidió ayuda a los vecinos de Tauste y con un camión de ganado lo trasladaron. Al poco tiempo se celebró una comida para bendecir al Cristo y agradecer las ayudas recibidas.

       La talla de la Virgen de Santa Engracia fue un regalo de la familia Alonso. También hubo donaciones por parte de varias familias de los primeros colonos: la familia Pérez-Longarón donaron el clavo de oro que lleva la mártir en su frente y la familia Polo-Francés la pluma de oro que lleva en la mano.





                                   














  MI IGLESIA ES UN LUGAR MUY BONITO.

LA PLAZA

A lo largo del tiempo la plaza ha sido modificada. Antiguamente era de tierra con un bonito sauce llorón plantado en una esquina, que tuvo...